viernes, 3 de diciembre de 2010

Quien se ha llevado mi Machete?


Machete, la ultima de Robert Rodriguez, es un film delicioso, si. No se trata de la esperada obra maestra, y hubo algun rostro algo desilusionado a la salida, pero funciono. Sin embargo, a dos dias de su visionado, las dudas se transformaron en certezas y se planteo que quizas se tratara de un film mercenario, para nada genuino, sin vitalidad, y que de alli provenia cierta desidia narrativa a la hora de volar todo (se podria decir que en Machete todo vuela, pero predeciblemente), cierto desparpajo de manual. 

Machete promete. Desde su fantastico trailer, que aparecio en Grindhouse, hasta sus minutos iniciales. Pero despues de un inicio a todo motor, Steven Seagal desaparece, demostrando que lo suyo era figurar.

La trama se vuelve no solo predecible, sino, peor, una trama acorde a los marcos habituales del genero de accion. Todo muy racional, muy lineal. La imagen acompaña a la pelicula en su estancamiento: no se ve ningun procedimiento que muestre la materialidad del cine en descomposicion (es decir, el propio celuloide dañada, apoyando la logica del cine como ficcion pura y por ende como una creacion ludica) como sucedia constantemente en Grindhouse; y lo que es peor, las imagenes absolutamente alocadas que prometia el trailer aparecen aqui por rigor (es decir, porque ya habian aparecido en el trailer), casi forzadas en el contexto de una estetica casi realista, hasta con comentarios sociales, aunque a veces parodiados (mas alla de algunos excesos -como los cortes de cabeza- que se asemejan mas a gestos que a otra cosa, gestos cool, de referencia al cine gore, en lugar de ser cine puramente gore, corrosivo). Lejos esta de la estetica gremliniana de absoluto desparpajo y destruccion (destruccion de cuerpos, destruccion del cine) que disfrutamos en Grindhouse. Mucho mejor resulta Planet Terror que esta Machete divertida, pero que parece delatar cierta cualidad mercenaria de su creador, que vio que habia ganancia en aquel trailer y lo hizo pelicula casi con desidia, repitiendose y siguiendo cierto manual posmoderno. Para recaudar un poco mas, Don Rodriguez cometio otro error (el ultimo que puntualizaremos) al convocar a Jessica Alba y Lindsey Lohan, dos minitas que estaran refuertes pero solo agregan mojigatez y referencialidad pop al film. Mucho mas carnosa y sugerente resulto la eleccion de la McGowan para Planet Terror. Pero no se trata de no mostrar (Rose tampoco enseñaba): aqui el error no es solo en el casting sino en las eleccion del director que, como si de una pelicula de cable se tratara, en lugar de mostrar el sudor y el manoseo que esperamos de Machete, aleja hacia arriba la camara de la pareja que se desviste y corta, en el procedimiento mas mojigato y falto de imaginacion y sugerencia que ha dado el cine. Lamentamos verlo en un director que habia demostrado tanta vitalidad como Robert Rodriguez. Lamentamos ver todos estos procedimientos banales, toda esta estetica esteril de tanta previsibilidad, que no hacen mas que quitarle sabroson a lo que podria haber sido el film subversivo del año.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Fish Story: preludio a 2011, el primer año sin 20th Century Boys


Bueno. 2011 sera el primer año post-centuryboysiano, como explique a algunos por mail. La categoria resulta a priori sospechosa, por irrelevante y porque no define nada sobre la era actual, sino que simplemente la declara posterior a la era anterior.

 En principio, la categoria podra ser irrelevante para la mayoria, sin embargo se encuentra revestida de una importancia crucial para mi. 20th Century Boys fue para mi no solamente 10 años de mi vida (lo cual abarca, en realidad, toda mi vida conciente), compañera de soledades y emociones; significo tambien y sobre todo, en menor medida un redescubrimiento de los generos bajos, una apertura a nuevos mundos del manga y de las aventuras lejano al prejuicio, y en una escala mayor, un redescubrimiento del poder de la ficcion y de la humanidad creadora. La proxima vision de la tercera parte de la trilogia de peliculas supondra el fin, entonces, a una etapa mia de reinvencion de categorias, todas ellas afectadas por los veintitantos volumenes de gloriosas conspiraciones, persecuciones, amores y giros mayusculos.

 Por otro lado, la categoria post-centuryboysismo, es cierto, no define nada sobre la actual era, la que comenzara en 2011. Pero hay detras de ello una razon de ser: simplemente no se que se esconde detras del horizonte de fin de año.

 Increiblemente, por cuestiones que uno a veces no puede sino relacionar al destino, escapando un poco de las obligaciones libristicas le puse play a una de las toneladas de peliculas que tengo bajadas esperando el veranito: Fish Story.

 Resulto ser el puntapie inicial perfecto para la nueva etapa.

 Fish Story no puede ser sino una reescritura de 20th Century Boys: trata sobre el fin del mundo, los heroes que a el se enfrentan, y la musica que los acompaña y los salva. Se compone, como aquella, de diversos personajes en diversas lineas temporales, moviendose de una a otra a traves de una estructura episodica similar a la del folletin y, por ende, a la del manga original.

 Hasta aqui, podria ser una copia que se aprovechase del exito de la trilogia. Sin embargo, la pelicula funciona mas bien como el anverso, como la contracara de las carisimas peliculas industriales que adaptaron el manga y en el camino dejaron atras cierta simpleza y humanidad. Grandilocuencia: las adaptaciones son buenas, son fieles (algo que importa absurdamente a los fanaticos como yo), pero no se comparan con la experiencia de leer la historieta, una experiencia que genera piel de gallina constantemente. De hecho, por momentos da la sensacion de que, sin la historieta, los films no tendrian demasiada epicidad, demasiada gracia.  

 Entonces, que hace Fish Story? Recupera el nucleo humano de la obra original: los personajes. Ata cabos, arma una estructura economica y atrapante que conduzca a un final. Y tambien, se rie por momentos de si mismo: porque en el centro del film no hay rock clasico y valores humanistas clasicos, sino punk, individuos divididos y una esperanza siempre, siempre postergada de justicia. No hay intento de recuperar la bandera de la amistad, de los valores modernos, sino una desgarradora y sutil perdida de valores y el deseo de que un grito de musica pueda, de algun modo (obviamente, caricaturizado para fines aventureros) mejorar ese mundo de muchachones cobardes, perdidos. 

 Fish Story se sabe lo que su titulo sugiere: una historia exagerada sobre la musica como salvacion. Y entonces se dedica a jugar con la nocion, a exagerar y a declararse exagerada. Pero no se pierde en el gesto bizarro, sino que huye de el, hacia un tono realista y cerca del intimismo, preocupada por sus personajes, por sus problemas. Aunque el tema Fish Story salve, efectivamente, al mundo, la musica ya habia salvado sus vidas mucho antes.

 De alguna manera, este film que se constituye necesariamente como constraste de 20th Century Boys (la trilogia) es una mejor adaptacion del espiritu de la historieta que los films son (lo cual demuestra que uno se preocupa por una absurda fidelidad de la trama en lugar de por cosas mas importantes). Y esta reformulacion de los temas humanistas de 20th Century Boys en clave anticlasica, posmoderna y punk no deja de ser el preludio perfecto para el primer año de mi vida que no se vera afectado por la maginifica obra de Urasawa, a quien comienzo a despedir como se despide a un hermano que se va de viaje.


martes, 23 de noviembre de 2010

SCOTT PILGRIM vs. toda una cultura de la tristeza


Bueno, sin dudas se trata del suceso indie del año. Con todo lo malo que eso trae aparejado: la afectacion del incomprendido, las bandas sonoras llenas de los 40 principales segun pitchfork, que se yo, toda esa mierda que ya cansa un poco, del tipo que quiere adoptar a un bebe de China o del que se la pasa persiguiendo a la minita que escucha The Smiths.

Algo de eso habia en la historieta, y tambien hay en la pelicula: por suerte en ambas toda esa nueva sensibileria (el nuevo melodrama) es licuada (con un sinfin de citas geek) y convertida en un mejunje fluorescente, en un motivo para festejar y no para llorar: los parias y toda su cultura se vuelven en Scott Pilgrim (version papel y version film) destructivos, recuperan el rocanrol donde habia, cada vez mas, poses de tristeza melodica. La clave es, desde ya, el humor, que corrosiona el mencionado complejo de superioridad de las culturas alternativas.  

Una introduccion larga para lo que sera una reseña mas bien corta. E inutil, porque incluye una comparacion con el original (la historieta de Bryan O’Malley) que no tiene mas sentido que el del regocijo en la referencialidad pura, algo tan siglo XXI. Scott Pilgrim es un gran film. En principio, porque la eleccion de Edgar Wright para la direccion fue perfecta: la historieta jugaba constantemente con los generos, las parodias y los homenajes y los cruces y los mejunjes, algo para lo que Wright ya habia demostrado grandiosa habilidad en una serie fundamental, Spaced, y luego en sus gloriosas Shaun of the Dead y Hot Fuzz. En el film, el humor “rarito” de la historieta (adaptado por momentos verbatim) se combina a la perfeccion con el humor seco, sorprendente y vital de Wright (que mientras tanto, escribe el guion para Tin Tin: la pego). Esta combinacion perfecta convierte, en primera instancia, a Scott Pilgrim en lo que quiere ser: antes que un suceso para un monton de pibes adivinando chistes secretos, una pelicula divertida, con momentos absolutamente del-orto. Y otros no tanto.

Claro, era obvio. Nunca falta la objecion. Porque Wright adapta maravillosamente el maravilloso primer volumen, pero el resto se ve triturado, por logica falta de tiempo. Pero sobre todo porque visualmente la pelicula comienza siendo brillante, divertida e innovativa, sorprendente en cada eleccion, pero termina siendo repetitiva: repetitiva en el estilo en que se desarrollan las peleas (mientras la historieta parodiaba a los fichines pero tambien al manga –gran influencia-, al cine y a otros demases, el film convierte casi toda pelea en un homenaje al fichin); repetitiva en las invenciones visuales. Y hacia el final, entonces, cierta anarquia festiva se diluye: todo se condensa en una escena metaforico-explicativa que ralentiza el ritmo notablemente, la locura se torna obviedad y sobre todo, esto dura bastante, se estira el final. Los ojos llorosos de Ramona forman un primer plano efimero y perfecto, pero entre eso y el inicio de la pelea final tenemos un monton de palabrerio sensibiloide, alguna bajada de linea y muchas ideas visuales ya vistas (el desierto, la pelea tipo arcade –esta, repetida literalmente-) y un desenlace (previo al epilogo mencionado) absolutamente de rigor, que da la sensacion de haber sido escrito con desidia, con el manual abierto y todos los lugares comunes del "aprendizaje" recorridos con poca imaginacion, casi como una rutina por el director, que pareciera decirnos "bueno, se acabo la diversion (y la pelicula), ahora vamos a cerrar todo y listo". En este contexto, ciertas resignificaciones funcionan, pero otras no. Ciertos dialogos funcionan, pero otros se extienden en el vacio, resuenan a formula. Y nada es explosivo, como ocurriera en la mejor narrativa epica guitarrera hasta la fecha, la gran, la brillante, la verdaderamente imbatible FLCL (de la cual tanto historieta como pelicula toman prestado), con aquella banda sonora tambien demasiado increible.

Si, el final es flojo. Pero el resto del film es buenisimo, con momentos cercanos a la genialidad, si la estupidez puede llegar a ser genial (como los muchachos de Jackass nos recuerdan siempre). Y se celebra el regreso a una banda sonora que sea indie y pueda incluir rock guitarrero epico y desaliñeado (es bueno escuchar a T-Rex, saber que nuestros protagonistas odian a los llorones de Crash y sus muchachos, autores de “Estoy tan, tan, tan triste” y “Te odio tanto”, verdaderas gemas, y que los Stones suenen solo para infamar a Jason Schwartzman haciendo de garca) y “bandas que apestan” (como la banda protagonista). Hay una verdadera reinvencion (que ya estaba en la historieta) de toda una cultura de espiritus tristes y corazones rotos, una reinvencion guerrera que se respira en las elecciones musicales, que le devuelve a la juventud ese deseo vital de romper cosas, de romperse cosas, ese sentimiento de invencibilidad rayana con la idiotez y la ebriedad. Porque como lei ayer insomniando en twitter (uno se queja de las moditas y despues...), “vivimos una década equivocados, pensando que Nirvana era el futuro. no, nene, el futuro es Pavement. Exisitiendo Pavement, la gerencia no se hace responsable de la escucha de bandas de mierda como Radiohead”.


EXTRAS!

Algo de T-Rex



Algo de FLCL, musicalizado por los Pillows


escena del episodio 4, si mal no recuerdo (no me deja embedear)


Algo de Pavement





lunes, 15 de noviembre de 2010

Un buen dia

Cuanto sabemos de las peliculas a partir de los trailers? En general, nada, nos venden algo llamativo y colorido que en general tiene poco que ver con el film. De hecho, sospecho que cuando mas tiene que ver la publicidad con la pelicula, mas predecible, mas categorizable, sera el film. No importa. No se trata de inventar tesis, sino de denunciar una pelicula entera a partir de su trailer. Exagerado? Vean por ustedes mismos....

http://www.youtube.com/watch?v=7e3xIE5QDlw

Es buenisimo. Es totalmente genial. "Yo tambien tuve mi primer amor... solo que a mi... (se quiebra) no me duro...". Es buenisimo.

...hay ciertas cosas que generan tantos sentimientos que las palabras se amontonan como en la boca de un embudo, sin poder salir. Quien financio este proyecto? Por que actuan tan mal los actores? Por que todo es tan berreta? La primera vez que vi la cola (para colmo, se trata de una pelicula con bastante publicidad, asi que la cola ya la he visto varias veces) pense en la mitad: falta Andrea del Boca. Quien aparece luego? Andrea. Nicolas del Boca (hermano? hijo?) dirige. Otra Del Boca, ademas, es la productora.

El genero telenovela mala de la tarde, con su melodrama barato, declamativo y sentimentalista, no merecia un homenaje. Pero lo peor es que no se trata de un homenaje; tampoco de una parodia (piensen lo bien que funcionaria la pelicula si en lugar del actor principal estuviera Capusotto). Se trata de una pelicula convencida de que es buena, de que esas frases totalmente melosas y trilladas, dichas sin verguenza una atras de otra, ese confesionalismo tonto y vacio, esa conjuncion de lugar mas que comunes, son lo que deberia ser el cine, son lo que deberia ser la ficcion. Y para colmo tenemos que asisitir a que se piense transgresora, por el estupidismo chiste metalinguistico del final. Uno puede imaginar al guionista/director pensando "que groso soy, hago una referencia al film dentro del film, jo". Es evidente que el grupo creador detras de esto no ve demasiado cine, y si, sin desmerecer un genero que tiene todo para ser genial (aunque suele no serlo, por estas cosas), demasiadas de esas telenovelas de la tarde que dan por telefe.

...Es decir: la verdad, la verdad... no parece en joda el trailer?

miércoles, 27 de octubre de 2010

domingo, 24 de octubre de 2010

Social Network


"The Social Network is the movie of the year.

But Fincher and Sorkin triumph by taking it further.

Lacing their scathing wit with an aching sadness,

they define the dark irony of the past decade."

(Peter Travers - RS)


Salimos del cine absolutamente embrujados. Cautivados por cierta melancolia diabolica de Red Social (Social Network), "la de Facebook". La pelicula que, en un par de gestos, en su artilleria de palabras que dicen mucho y nada, en el vacio de todos los fantasticos personajes, resume a una generacion entera, una forma de vivir, de sentir, no desde el discuro, sino convertiendolo en materia filmica: cine purisimo, a pesar de las dudas que su tematica "anticinematografica" y su aparente cualidad de "obra de urgencia" provocaban en los prejuiciosos. 

Se ha leido por ahi que Avatar habia creado un nuevo cine, una nueva visualidad (y la tecnologia para alcanzarla). Pero (y no tenemos nada contra Avatar) apostamos que a Red Social se la recordara mucho mas. Llena de imagenes fantasmales que deconstruyen una era, sus mitos de felicidad y su incapacidad para interactuar, para comunicarse, en la era de la comunicacion absoluta. El simbolo de todo es, claro, la experiencia virtual. Encarnacion del sueño americano, y de la pesadilla que sobreviene, el obsesivo protagonista (el recontra actorazo Jesse Eisenberg) toma todas las decisiones incorrectas, se convierte en un verdadero hijo de puta, y sin embargo, ni el director ni nosotros podemos odiarlo. Y es que esa desesperacion latente es el motivo detras del exito de las redes sociales, el motivo por el cual todos las usamos y somos parte. Es de la soledad de lo que habla este film lleno de paradojas (comunicacion/incomunicacion, popularidad/soledad, etc) que exponen la grieta entre lo ideal (hoy lo virtual) y lo real que desgarra a cualquier persona (tambien al creador del invento que unio a 500 millones de personas, paradojicamente).

No podemos decir demasiado con claridad en este momento. Les dejamos el brillante trailer (uno de los trailers mas fieles y efectivos que he visto en mucho tiempo) con una cancion que tambien supo resumir el sentimiento de toda una generacion. A ver si se entusiasman y van.


jueves, 21 de octubre de 2010

Sobre Funny People, Judd Apatow, los comediantes y... la humanidad



Durante bastante tiempo esperamos “la nueva de Apatow”. Virgen a los 40 y Knocked Up habian reescrito la comedia y puesto en escena a los nuevos humoristas de Hollywood. El maestro habia anotado su nombre (incluso como escritor) en muchos proyectos posteriores y similares que surgieron a un mercado hambriento de esta novedad, pero no habia filmado ninguno tras sus dos geniales films. Llegaba la nueva de Apatow. Directo a DVD. Y la copia pirata se hacia esperar. La expectativa aumentaba.

Y llego. Y la vimos, y nos reimos exagerando algunos de sus chistes, entusiasmados. Y ojo, nos gusto. Pero cierta decepcion quedo dando vueltas, se percibia en las largas y rebsucadas explicaciones acerca de por que era buena. Aparecian ya algunas voces rebeldes: pelicula rara, no encontro el tono, despareja...

Pero la pelicula quedo dando vueltas sutiles por la mente de todos nosotros. Como una inquietud. Cada tanto, en charlas, la referenciabamos. Inmediatamente despues de la referencia y la risa, cruzabamos una mirada incomoda: que nos habia parecido Funny People? Pero por miedo (a las respuestas de los otros o a mancillar a Mr. Apatow) el tema cambiaba rapidamente. 

Hasta que un dia ocurrio. Nos dimos cuenta del error fundamental de esta era hecha de trailers en YouTube: la cola de la pelicula (y el entusiasmo y la expectativa) nos habian jugado una mala pasada, esperando “otra de Apatow” (en esa estupida comodidad que sufre a veces el amante de las peliculas de genero), de gritos, de gordos judios, pedos, pajas y demas. Todo eso esta, claro, pero desacomodado, extrañado, cruzando la fina linea entre lo gracioso y lo vergonzante, lo patetico. No era gracioso, no paraba de dejar pagando a sus personajes, de ponerlos en evidencia como seres perturbados y absolutamente descentrados.


Y esa era la cuestion.

 

Funny People no es una comedia. Claro! En realidad es un oscuro drama con un humor negrisimo que no hace mas que resaltar la pateticidad de los comediantes, y de toda la raza humana. En el visionado como comedia, uno terminaba pensando que en realidad habia poco de gracioso, un tono que no terminaba de encontrarse (la famosa dramedia) y un inicio de film que se pinchaba en la peripecia final. En realidad, el inicio comedico ya muestra la hilacha, ya es sintoma de la pateticidad del comico, de cierta carencia. Por eso algunos stand ups, segun el propio director, no causan gracia. El error ultimo es, por supuesto, pensar que Sandler y Mann van a terminar juntos... cuando en realidad, como dice claramente Seth Rogen (en una de sus mejores actuaciones, de una muy sutil y expresiva gestualidad, alejandose para su bien de su demasiado replicado rol habitual y ya caricaturesco), lo que estamos viendo es un tremendo accidente inminente, una tragedia.

Funny People es la reflexion sobre la comedia hecha por un comediante: sobre las raices oscuras, sobre las resonancias tragicas del humor, sobre ese limite entre la comedia y la desesperacion. Los comediantes, como en las grandes peliculas sobre comediantes (The King of Comedy, Man on the moon, la de Peter Sellers) no son personajes afables: son seres oscuros, desesperanzados, con una perturbadora y filosa claridad que los hace desagradables escupidores de verdad, que como George Simmons explica, obligadamente necesitaron convertir la realidad en comedia para sobrevivir.

Este nihilismo provoca el lema con el cual se vendio la pelicula: que el personaje principal no aprenda nada de su experiencia cercana a la muerte. Sigue los pasos convencionales, expia sus culpas, se junta con amigos. Pero no encuentra ahi lo Importante. Lo unico real que sintio fue con Leslie Mann... pero bueno, ahi se viene otro golpazo –y una necesaria murra australiana- para el pobre George (el que le dara el verdadero aprendizaje, el del corazon roto), que esperaba, como nostros estupidos consumidores de trailers, un final de comedia romantica.

Ira es todo lo contrario: mientras al descreido George no le mueve un pelo ver a quien podria haber sido su hija cantando Memories, a Ira, que ni siquiera la conoce, le hace llorar. Pero claro: Ira no es gracioso. Ni siquiera es gordo, lo que como apunta Jonah Hill le daba cierta humoricidad: nada en el es lo suficientemente patetico para ser gracioso.

Ira se vuelve gracioso a lo largo del film: su aprendizaje consiste tambien en un oscurecimiento. Uno de traiciones, perdidas, despidos y todo tipo de derrotas. De ser un tipo idealista, que espera que una chica no se acueste con un tipo si no lo conoce bien, un tipo mas bien quejoso, estancado, pasa a ser a un tipo... ¿emprendedor?, gracioso, aunque, claro, necesariamente mas descreido. En esa condicion humana, comediante, se juega la tragedia, el chiste final, fatal: el humor solo existe para disfrazar la soledad, la patetica incomunicacion, de la existencia, como contracara necesaria de esta. Una pelicula con semejante tematica no podia ser una comedia: pero tampoco podia dejar de hacer chistes, buenos, malos, asquerosos, tremendos, que pusieran en evidencia, como la punta del iceberg, la desesperacion que respira debajo de cada humorada.


Apatow escapa a replicar la formula (que el creo). Pero su merito no esta nada mas en "habersela jugado a cambiar" meramente, como han implicado algunas de las pocas criticas que recibio el film por los mares del sur. Sino en crear una pelicula jugada, limitrofe, que toca un nervio intimo, verdaderamente intimo. Judd Apatow, el de las comedias disparatadas, es (sigue siendo, ya lo era, tras sus dos primeras comedias disparatadas) uno de los directores mas profundos y emotivos que ha dado el cine.

sábado, 9 de octubre de 2010

Las mejores peliculas de futbol

Este blog planeo revivirse y con la moda del Mundial saltar a la fama facilmente haciendo la mejor disquisicion sobre las mejores peliculas de futbol de la historia. Llegamos tarde. Extremadamente. La fiebre asi masiva por el deporte rey volvio a afectar a la misma minoria de la poblacion gritona, adulta y obsesionada con detalles puntillosos del juego que a nadie le interesan. El tema es que nosotros somos de esos. En gran parte, nuestro trabajo para este blog se ha visto afectado por nuestra obsesion. Por eso mismo, quizas, perdimos el tiempo discutiendo inutilidades como los apasionados cinefilos y futboleros que somos. (En el interin descubrimos un festival sobre peliculas de futbol y un blog sobre cine y futbol, al que le robamos este video de Monty Python para arrancar la lectura con felicidad). Aunque en rigor de verdad, es un tema dificil de por si: hay muy pocos buenos filmes sobre futbol, o al menos que tomen el tema de futbol, si uno es futbolero. Hay toda una serie de filmes que usan marketineramente el futbol, y algunas inclusive son buenas peliculas, pero ninguna es verdaderamente futbolera: tocan otros temas, tratan de otras cuestiones y la gente juega al futbol, en general sin ningun sentido de tecnica o estetica (si, estamos hablando por ejemplo de Bend it like Beckham –gran pelicula-, pero tambien de todas esas peliculas que mezclan futbol y politica).

En lo unico que nos pusimos de acuerdo fue, entonces, en que esta lista sera de filmes futboleros. Se excluyen este tipo de peliculas mencionadas, y tambien aquellas que quieren hacer del futbol un bello ballet estetizante, privado de su barro y mediocridad y unidad humanas. Desde ya, habra algunas excepciones: entran la politiquera y mal jugada Victory (Evasion o victoria), y tambien Zidane, ese documental artie para admiradores de algo que no es futbol sino elegancia. Entran, pero de ellos no sera este ranking.

Bueno, a la lista en si. Hay documentales, claro: ninguna pelicula de ficcion ha logrado captar la respiracion del cesped. Hay polemicas exclusiones (Heroes y su epica continuacion son en realidad malisimos documentales, simplemente subsisten como obras maestras por el material que trabajan). Hay un ganador mas que polemico. Pasen y vean:


10) Zidane: a 21st Century Portrait

Seguimos a Zidane. Solamente a Zidane. Corre, tambien trota y camina la cancha. Toca poco la pelota, escupe, da indicaciones. Se chamuya al arbitro, tira un par de lujos, juega mal. Hace magia y hay gol.

Lo escuchamos respirar, y de fondo escuchamos una bella musica (Mogwai) y algunas reflexiones del astro. Ninguna es banal, y las ultimas (al compas de uno de esos temas que te rompe el corazon, pero bien de fondo) son absolutamente emotivas.

Zinedine tiene algo de reo en su mirada, en esa mueca casi de asco y cansancio, en el ceño siempre fruncido, enojado, haciendole sombra a los ojos... que lo hace parecer Eastwood en un desierto verde. Es sin dudas magnetico, una estrella (como lo fue George Best, que realizo este mismo experimento en los 70s, en la dificil de conseguir y algo menos artistica “Soccer as never seen before”). Por el (que se va expulsado, vaticinando su final como el heroe tragico que siempre llevo dentro) el filme funciona. Es, sin embargo, tremendamente experimental y su belleza es muy conceptual, para nada portadora de esas gestas de 11 tipos sucios. Su merito mayor es ser el primer filme que capta la maravillosa transpiracion del cesped, en el que tantas tardes tantos hombres se han perdido jugando.


9) Green Street Hooligans

Una pelicula verdaderamente epica que revivio el tema pandilleril por un rato. Porque los barrabravas son los malos de la pelicula, todos lo sabemos, pero por un rato este tipo de peliculas nos recuerda que quizas haya algo bueno, algo similar al futbol, en ese grupo de rufianes solidarios. Sin embargo, esta vision es extremadamente purista (o quizas los barrabravas argentinos son simplemente peores; pero por lo visto en varios filmes –“The Football Factory”, “One night in Turin”- no es el caso): es su purismo, su idealismo, el que nos permite disfrutar por un rato algunas buenas bataholas de consecuencias necesariamente tragicas. Asi se sostiene la pelicula, caminando la peligrosa linea de la ingenuidad y el lugar comun, pero saliendo totalmente airosa, al menos, como una pelicula energizante, cuestionadora de cierto aburguesamiento intelectualoide: hay que pelearse mas.

8) El Camino de San Diego
Maravilloso film casi sin argumento sobre lo que significa el Diego. Si, su figura ha quedado (una vez mas) dañada despues de la goleada y varios exabruptos. Pero quien puede decir que no es Maradona el simbolo de nuestro querido pais?
Muchas peliculas han intentado retratarlo, desde el documental, desde la ficcion, desde todos lados. La mayoria ha fallado o se ha quedado corta. Esta pelicula es un verdadero canto a la esperanza como lo fue el Diego jugador para el pueblo argentino (y tambien como DT, porque su asuncion fue el equivalente a la invocacion de una solucion magica, mistica, a los problemas de la seleccion, el pais y el mundo... que salio mal, claro estaba), y por eso lo representa tan bien. Y tambien representa, mejor que GSH inclusive, el sentir de un hincha de futbol.

7) Victory
Bueno. Esta para muchos deberia ser la numero uno. Por que? Michael Caine no toco un fulbo en su vida (y es ingles!). El innombrable se muestra claramente duro, ni una magia. Lo de Stallone de arquero es peor que lo de los gorditos que uno mandaba al arco en su infancia. Desde ya sangra, y es maravilloso ver a Sly sangrar. Y actuar, y todo. Y es sin dudas un film emocionante, conducido por el maestro John Huston. Pero... para nosotros, como film futbolero se queda corto. Los entrenamientos lejos estan de reflejar esa suciedad, esa transpiracion del cesped reflejada (parecen mas bien entrenamientos de soldados... bueno, y algo de eso hay). El partido esta muy bien filmado, pero lo que es epico en si es el resultado final, porque en el partido lo que vemos es a un brasuca mariconear, a un equipo trampear y al otro empatar de atropellada. Opinamos que la atropellada tambien carece de la mugre de patas necesaria. Tampoco comprendemos por que la distorsion tan tremenda de la historia original (aquella del Dinamo enfrentando natsis). Ah, claro, cuestiones politicas y patrioteras. Y bue. Es un peliculon. Pero esta hecha por gente que no ama al futbol, sino que lo usa de vehiculo para contar una historia, una idea. Los futboleros opinamos que, por mas encandilados que estemos por esta ficcion de sabado a la tarde por Telefe, eso se nota. No la quisimos excluir, porque estan Stallone, Caine, y porque la escena final es genial, muy divertida. Pero de ninguna manera podria ser nuestra numero 1.

6) Rudo y Cursi

Especie de "Goal" menos vendehumo, menos ingenua y menos melodramatica y, curisoamente, mucho mas dramatica donde cuenta. Francella hace de Francella (y de un personaje estereotipicamente argentino llamado Batuta) y el duo de hermanos mexicanos funciona bien: uno es arquero y conocedor del juego, el otro es el talento, y tambien el capricho. Las maximas del Batuta son... bueno, realmente representan muy bien esa seudofilosofia romantica martinfierrista (no se trata de hermanos desunidos que son devorados por los de afuera, al fin y al cabo, el filme?) que proviene del cafetin, es decir, la filosofia del argentino que se las sabe todas (Francella, ofcors): algunas son asperas verdades, otras cursis romantizaciones, otras, garquismos chauvinistas argentinos. Funcionan de todos modos porque el personaje de Francella esta caricaturizado (Francella solo puede ser una caricatura, aunque “El secreto de sus ojos” los desmienta) y entonces sus aforismos se tiñen de la ambiguedad de no saber si son proferidos con seriedad o francellismo, y es alli donde se juega el discurso del film, en un terreno ambiguo, sucio y hasta tragico tras su faceta de pinche comicidad ranchera.

El final es de un coraje enorme: las resoluciones en mayoria las comedias (una buena generalizacion seria decir “no en las buenas”) suelen disolver el conflicto. En su defensa quizas, la solucion magica funciona muchas veces como una ambiguedad en si misma, como una marca de la artificial (por ende, imposible) resolucion de la duda. Aqui en lugar de disolver el conflicto, se lo afronta hasta sus ultimas consecuencias. Tragedia, con mascara de comedia, porque la vida sigue, y se puede vivir, y el futbol es, a pesar de todas sus miserias que reflejan lo que todos ya sabemos, el futbol, ese instante de gloria que es ideal e imposible para la mayoria de los mortales. Quizas ese deseo de fama, y los mecanismos urdidos para alimentarse de las ilusiones, son lo que verdaderamente bombardea “Rudi y Cursi”. Brillante cierre, con creditos al son de la cancion de Cursi... en ingles. Y si.


5) Hermano

A esta altura tengo que decir que de mis lecturas insomnicas de manga no saque sino un fetiche enorme por la historia de dos hermanos que medio se apoyan y medio compiten. Este dramon lacrimogenisimo, novedad absoluta puesto que todavia no sale sino en B-rreta-Rip, chamo, quizas no tenga el nivel filmico de “Rudo y Cursi”, pero si es mucho mas futbolero: por empezar, sus protagonistas (como pocos en la historia del cine de futbol, incluyendo “Goal”) saben mover la pelotita. Y las escenas futboleras son bien bonitas, con mucha tierra de potrero, pierna fuerte y demas. Ahora... tengo que confesar que el nivel de melodramatismo es absolutamente exacerbado, bien filme latinoamericano “terrible”. Sin embargo, es una de las primeras peliculas de futbol que logra contar una historia de futbol de un modo clasico, sin tomar un punto de vista marginal al deporte o convertirse en parodia. Por otro lado, tiene todo lo que “Goal” (otro melodramon golpebajista) querria tener. Los sentimientos alli impostados son aqui sinceros, y por eso los golpes bajos que intuimos al inicio al final funcionan. Otro final tremendo, aunque este podiamos intuirlo. Quizas si la vuelvo a ver, la ambiguedad tremenda de “Rudo y Cursi” termine por desbancarla, pero como pelicula futbolera es sin dudas mejor.


4) Shaolin Soccer

Brillante comedia que justifica los magicos excesos piruetisticos de Supercampeones con una idea simple: combinar el futbol con el kung fu. La idea es del protagonista de la pelicula, que convoca a sus hermanos, uno mas destartalado que el otro. El delirio que proviene de ello incluye espectaculares escenas de accion (una de ellas, belica), espectaculares piruetas, goles, hermosas patadas quebradoras, espectaculares escenas de entrenamiento, y espectaculares arqueros alienigenas... Todo en esta pelicula es espectacular.

3) Fever Pitch

El segundo libro de Nick Hornby, que luego escribiria los exitazos Alta Fidelidad y Un Gran Chico, entre otros, fue una especie de autobiografia futbolizada. No le gustaria este mote a Mr Hornby, porque para el, como para cualquiera de nosotros, no existe autobiografia posible que no este atada irremediablemente, para bien o para mal, al futbol. Aquel libro era una especie de suma de anecdotas ensayisticas, pero enseguida le propusieron hacer de aquel gran libro (uno de los mejores libros de futbol) una pelicula. Enter la trama romantica, el futbol en el medio de una relacion, de una carrera, en fin: algo habitual para los grandulones que seguimos refrescando la pagina de canchallena a las 3 de la mañana para ver si hay alguna novedad. Sin dudas es la pelicula que trata con mayor agudeza al hincha, con una inteligencia devastadora desarma el fanatico obsesivo (Colin Firth, genio), lo expone, pero tambien ensalza su pasion en una epoca de desapasionamiento y calculo. Una pelicula maravillosa, que se resuelve con un gol sobre la hora, como deberia ser siempre.



2) The Damned United

Bueno, esta es sin dudas la mejor pelicula de futbol. Esta segundo por meritos de quien es primera (luego hablamos de eso), pero no caben dudas de que es la mejor. Asi la eligieron, inclusive, en el mencionado festival futbolero (nos sorprendio la similitud de su ranking y el nuestro). Basada en una historia real, narra parte de la vida de un entrenador pedante y genio del futbol, Brian Clough: no su era de campeon de Europa con el Nottingham, sino sus años de gloria en Derby seguidos por su perdicion como comandante del temible y odiado y multicampeon Leeds, un compendio de bravos indomables. Una pelicula feliz, triste, con ese humor tan britanico, emotiva hasta la medula, narra, al fin y al cabo, la historia de amor entre DT y asistente, y en el medio habla mucho de futbol.

1) Mike Basset: England Manager

Mike Basset es una historia ridicula. Vence a todas las peliculas del ranking por la lucidez con que retrata el circo futbolero: pero probablemente como pelicula sea peor que todas. Esta pelicula, ademas de una parodia para TV, es una falta de respeto al futbol, su seriedad y su absurdo, hecho desde el mas profundo amor por el futbol. Aunque imperfecta, “simpatica” para cualquier critico, en el ranking de peliculas de futbol tiene que estar primera. Es la pelicula mas futbolera del ranking, la que menos poetiza el juego, la que menos individualiza la historia, la que muestra el punto mas glorioso y a la vez el punto mas patetico de un juego que no es perfecto pero, como a esta pelicula, uno no puede dejar de amar. La ultima conferencia de prensa de Basset, tecnico anticuado,cincuenton y regordete que pasa de dirigir en el ascenso a dirigir la seleccion, me pone la piel de gallinas de solo pensarla. “Señores, vamos a jugar con el 4-4-PUTO-2”, es la mejor declaracion de principios del universo.

sábado, 21 de agosto de 2010

Bielinski

Hacemos un parate (¿un parate? ¿Pero si hace 2 meses no escriben? ¡Ñoquis!) para reproducir este breve comentario del critico preferido de la casa, Javier Porta Fouz, acerca de los 10 años del estreno de la película que cambió el cine argentino: Nueve Reinas.

Para nuestro regreso(no podemos decir cuando sera) prometemos ranking de films futbolisticos, discusiones sobre El Origen y tambien sobre la nueva movida de peliculas que subvierten el genero de los superheroes (esperando, claro, ansiosamente esa bizarreada que esperamos que sea The Expendables, la de Stallone con heroes de carne y mugre). Para esta altura, no hace falta aclarar que nuestro formato original tripartito se desbordo hasta desaparecer en el mar.

Entonces, el homenaje a Bielinski.

______________________________________________________________

UNA DÉCADA, UNA MEDIA DÉCADA, UNA AUSENCIA
El mejor



Por: Javier Porta Fouz.

En unas semanas (el 31 de agosto) se cumplirán 10 años del estreno de Nueve reinas. Poco después (el 15 de septiembre) se cumplirán 5 del estreno de El aura. Según este ritmo, Fabián Bielinsky debería estar por estrenar en 2010 su tercer largometraje y sacudir al cine argentino con otra obra maestra. Pero Bielinsky murió el 28 de junio de 2006, un día que marca la mayor pérdida para el cine argentino presente y futuro.


En una entrevista publicada en El Amante en ocasión del estreno de Nueve Reinas, Bielinsky respondía sobre sus referentes cinematográficos. Lo primero que mencionaba era: “cine americano, clásico y muy fuertemente narrativo”. Podría decirse que en sus largometrajes Bielinsky se nos presentaba como un cineasta “americano” cabal, de esos que agregan talento y experiencia a un saber hacer que existe previamente. Una de las magias de Bielinsky consistía en hacernos creer que existía, en el cine argentino, un saber hacer que lo precedía. Pero en realidad se trataba de un hombre extraordinario que creaba, galvanizaba ese saber hacer. Bielinsky fue un fenómeno solitario, un accidente feliz que duró mucho menos de lo que el cine lo necesitaba.

Pero si la presencia de Bielinsky fue un accidente feliz para el cine argentino, sus películas fueron no fueron nada azarosas sino planificadas al milímetro, pensadas, sentidas. Y amadas, por el director y por el público. Obras de un obsesivo, de un tímido inteligentísimo (como Borges, y no por nada Bielinsky adaptó a Borges en su corto La espera, de 1983), Nueve Reinas y El aura son un legado cinematográfico inconmensurable. Bielinsky hacía su cine desde una enorme sabiduría cinéfila y con la seguridad del manejo de la narración clásica, y sabía plasmar sus saberes en un cine contemporáneo y argentino. Al final de Nueve Reinas veíamos el colapso del personaje de Marcos (Ricardo Darín, y esa es la película de su consagración definitiva como actor de cine) ante el cierre de un banco, que adelanta el colapso de 2001. En El aura, el taxidermista (otra vez Darín), despertaba en un cajero automático al comienzo de la película.

En 2007, la gente de Picnic Editorial (http://www.picniceditorial.com.ar/) me pidió un estudio crítico sobre El aura, para su Colección de libros sobre el Nuevo Cine Argentino (el libro sale ahora en septiembre, y el primer párrafo de esta nota, apenas modificado, proviene de él). Vi muchas veces El aura y puedo citar no pocos de sus diálogos de memoria. Mientras estaba trabajando sobre la película, con la que estaba muy familiarizado, volví a ver Nueve Reinas, que no veía desde antes de la muerte de Bielinsky. La vi de corrido, muy concentrado, y había detalles que se me habían olvidado. Cuando terminó, con la canción Il ballo del matone, cantada por Rita Pavone, luego del “me acordé cómo era” de Juan/Sebastián (Gastón Pauls), lloré. Lloré por la perfección de la película, y porque Bielinsky no iba a volver a hacer otra. Era la segunda vez que lloraba por Bielinsky, y eso que apenas lo había visto y charlado brevemente con él una sola vez. Pero al enterarme de su muerte por un mail en un cyber en Praga, lloré, y fue la única vez que lloré ante la noticia de la muerte de un director de cine. Tal vez haya sido porque estaba solo en una ciudad desconocida, o tal vez haya sido porque la pérdida era demasiado grande: el cine argentino es hoy mejor gracias a las películas que nos legó Bielinsky, pero sería mucho mejor con él en actividad, con su figura amable acumulando DVDs (y los blu-rays que no llegó a conocer) de cine americano de los setenta.

http://hipercritico.com/content/view/2857/38/

martes, 8 de junio de 2010

Polemicas inutiles: 2012

¡Rompan todo!

2012 contra todos

 

El habitual lector del blog (el lector fantasma) sabra de nuestra aficion por el cine catastrofe, por el “”reciente”” sabado tematico. Bueno, para nosotros 2012 fue el sumum de todos los grandes filmes catastrofe, con el desparpajo de las mas baratas y la grandeza de las mas solemnes. Una pelicula que nos resulto en todo momento atrapante, emotiva, y para nada hueca, como se dice por ahi con mucha impunidad (quien va a dudar si alguien dice que 2012 es boluda?). Nos sentimos solos en la cruzada por su defensa y, como sucede siempre, nos pusimos a la defensiva y empezamos a tirar toscas para todos lados. Asi nacio esta nota.

 No señalamos a nadie: 2012 no se trata de ningun modo de un yunque industrial hecho con desidia, pero la realidad es que tanto los antecedentes de Emmerich (para mi, horrendose filmes impersonales subrayadisimos que debere volver a ver a la luz de 2012) y la propia estrategia de marketing del filme hacian creer que veriamos un festival de efectos y nada mas. Pero no. La narracion pura y clasica triunfa (por una vez en estas peliculas), el inverosimil se hace fiesta maravillosa, vehiculo de emociones fuertes, puras. Y cierta cotidianidad en los personajes (absurdamente tildados de incoherentes; por que? Cuanto mas “psicologicamente construidos” estan estos tipos –de tipologia- de los tipos de la tan festejada Avatar, otra de tipos y trama clasica?) nos ayuda a creer todo. Tambien, claro, la fe en el cine, en su capacidad de maravillar, sin la cual ni vale la pena ir a ver la pelicula.

 El titulo festivo del clarinista Diego Lerer a su critica de 2012 que aca robamos (¡Rompan todo!) queda sepultado bajo una avalancha de mala onda hacia el filme (otro que lo califico de regular; evidentemente “algo” impide que lo califiquen de malo, algo que sabe que la gente mira las estrellitas y no lee las criticas; y tampoco va a calificarla de “buena”, si lo considerara asi, porque perderia desde ya toda credibilidad ante el lector prejuicioso, que es cualquiera de nosotros despues de todo). Vamos a intentar reivindicar semejante titulo, festejando ese hermoso “rompan todo” y revalorizando el placer puramente sensorial del cine clasico, el de las formas que conocemos, que esperamos y que podemos obviar.

  

2012 VS EL PREJUICIO

 2012 es una de las mas peliculas que mas disfrute ver en los ultimos años. Asi de importante es en mi filmografia personal. Y sin embargo, tuve que luchar contra muchos prejuicios para admitirlo, lo que me ha devuelto cierta inocencia, cierta fe en el cine. Porque 2012 no cambia el cine, ni siquiera lo homenajea: simplemente lo continua. 2012 es un acto de fe (en la humanidad y sus creaciones) y de alguna manera esta nota refleja las elecciones y los caminos del cine tras su agotamiento.

 Pero uno no puede sacarse la cabeza antes de ir al cine, asi que lleva consigo sin quererlo las expectativas: entonces, 2012 fue rapidamente etiquetada como un entretenimiento “yanqui” y “pochoclero”. Y esto, si bien no deberia serlo, es siempre despectivo. Con esa idea en la cabeza, aunque el goce sea increible (como lo fue en mi caso) la racionalizacion posterior, contaminada, sera hablar de 2012 como una pelicula menor, una huevada. Leonardo D’Esposito, en una nota de una sutileza brillante e inalcanzable para mi prosa hiperextensa y subexpresiva (que adjuntaremos al final de esta perorata) explica este proceso (con algo de incorreccion politica) al comparar La cinta blanca (“una genialidad genial”) y, justamente, la pelicula en cuestion. LMDE es uno de los pocos criticos del pais que no defenestro la pelicula de Emmerich y reconocio el placer que le genero. Porta Fouz hizo lo mismo en su blog; el resultado fue que comentaron en otra entrada suya que no habia que tomarse en serio lo que dijera, porque habia recomendado 2012... 

 

2012 VS AVATAR Y LA CRITICA

 En el mes de diciembre de 2009 se estrenaron Avatar, la monumental obra de James Cameron, y 2012, la “bestial” (PF dixit) pelicula de Emmerich. Pero no es tan gratuita y arbitraria la comparacion que intentaremos. Por su fuerza clasica (con diferencias que marcaremos). Pero sobre todo porque nos permite subrayar como, ante dos tanques hollywoodenses y pochocleros, se emplean discursos diametralmente opuestos. 

 Leonardo M. D’Esposito, que escribe para Critica y El Amante, ha sido en mis lecturas el mas ferviente defensor de lo trascendental de Avatar: una reescritura, una resignificacion del lenguaje del cine que supera su supuesta muerte ante la cual apenas quedan el homenaje y la parodia, gestes referenciales que lentamente deconstruyen el cine hacia la nada. Arremete LMDE contra los criticos “tibios” que espera encontrar en los medios, arengando a pensar de una nueva manera el cine, a responder con una nueva critica este nuevo cine que solo puede verse en las salas.

 LMDE tambien ha defendido a 2012, otra para el cine. Pero esta defensa apenas encuentra eco en los medios, y en El Amante, donde fue recibida de modo positivo, apenas le dedican una nota (excelente, de la pluma del propio D’Esposito). 

Ahora: mientras los diarios se llenan de notas de Avatar (notas absurdas pseudocientificas, por momentos), 2012 fue rapidamente olvidada en la cobertura mediatica. Y de la misma manera de que sera casi imposible (pudor snob) encontrar uno de los millones de espectadores que reconozca que le encanto 2012, los criticos de los medios relevantes escriben criticas automaticas, con mucho “tipico producto yanqui” legible entre lineas. Criticas sin rigor, que unidimensionalizan la pelicula a “una de explosiones” llena de “lugares comunes”: esta claro que fueron a buscar eso al cine,  y que no miraron la pelicula (que, de hecho, no enfatiza el lugar comun o el discurso moralista y subrayado). La critica tibia y desidiosa fue para 2012: Avatar recibio lauros de todos lados, muchas estrellas, y algo tan contradictorio como criticas que no hacen hincapie en el aspecto revolucionario que señala LMDE y sin embargo fomentan casi euforicamente la importancia de una pelicula “impresionante”. Los mismos, claro, argumentan que 2012 es puro efecto y entretenimiento vacio. Pero el fuerte de Avatar no es su trama, justamente (bastante tipica y, algo que nadie parece haber notado, levantada de Ghibli). Es su lenguaje. Aquellos criticos que, por subestimar al publico o por su propia “critica de la sensacion” no reparan en lo importante de Avatar, como es que dicen que es imprescindible verla? Pero Avatar era importante desde antes de salir y 2012 era pochoclera desde su concepcion: los criticos necesariamente (como esta nota) se hacen eco de otros criticos, y las etiquetas ya estaban puestas.

 La supuesta unidemensionalizacion de 2012 tiene tambien otra explicacion: no hay tanto para discutir sobre la de Emmerich como sobre Avatar. Las elecciones formales de 2012 son claras y clasicas, y este fuerte clasicismo genera la ya señalada critica automatica que en ningun momento logra ver las fuertes ambiguedades que plantea la trama (tremendo golpe cuando nuestro geologo, desafiado por el burocrata para que deje su lugar y lo ceda a unos trabajadores si tan injusto cree el proceso de seleccion, elige su salvacion; escena breve y escondida, pero poderosa, subconciente), ni su fuerte humanismo y laicisismo. Y se escribe entonces que el lugar comun, que el subrayado, que el golpe bajo... pero nada de eso caracteriza realmente a 2012, sino solamente a la imagen de 2012 que el espectador y el critico llevan al cine. Es cierto, no son estas cuestiones discursivas comparables quizas con la alegoria cameroniana new age, que funciona en varios niveles. Pero tampoco este dice nada, y, aca si marco un fuerte punto a favor, en cuanto a narracion en si, la de Cameron si subraya y retrasa, mientras que 2012 encuentra el modo de plantear su discurso en el vertigo y la aventura puros.

 Avatar crea un mundo de un modo novedoso, a traves de una tecnica (un modo de ver) que cambiara el cine, probablemente. No es una ruptura: es una continuidad apostando a salir de las comodidades de los medios y forzarlos a construir nuestros sueños. 2012 comparte esta megalomania cameroniana, pero donde la importancia conciente de Avatar conspira contra ella misma (por momentos cierta solemnidad se escabulle entre los paisajes maravillosos, y estos y toda la fascinacion se convierte en algo serio, aburrido) 2012 es puro desparpajo, puro festejo. Señala LMDE la filiacion de 2012 a la clase B: aquel que hable del absurdo de la pelicula como critica, para que mira cine? Para pensar, para todas esas huevadas mentirosas que apuntalaron tanto bodrio y tanta bajada de linea? O para disfrutar? Y Avatar, al fin y al cabo, es importante porque exponencia el disfrute, y no porque “haga pensar”. Y LMDE señala que tambien Avatar reescribe la clase B (pero con platita); pero no. La clase B es festiva, Avatar es maravilla, pero solemne. Es poesía, pero ha heredado de esta tambien su seriedad acartonada. Avatar es una pelicula que se proyectara en toda escuela de cine de aca a un siglo; 2012 es la pelicula que uno se juntaria a ver con amigos, o con sus hijos. Y sin embargo, el que diran impide que cataloguemos a 2012 como algo mas que un placer culposo, una grasada divertida.

 

2012 VS EL ESCRITOR FANTASMA

 Damos el salto final, el salto ahora si arbitrario: un fino hilo que tiene corta vida une ambos filmes, y ese hilo es tan caprichoso que puede ser absurdo. Pero no interesa. El interesantisimo film de Polanski borra a Polanski: decide matar al autor y dejar en su lugar su fantasma. La operacion compleja de Polanski es otra posibilidad futura para el cine, similar a la planteada por Tabarovsky en “Literatura de izquierda”: volver de las rupturas pero con la cicatriz. Volver de la muerte. Ser, todos, escritores fantasmas, porque no existe ya lugar para la ingenuidad creativa.

 Bueno, todo esto suena cierto y genial, pero Emmerich borra todo de un plumazo. 2012 apela a nuestra sensibilidad necesariamente hollywoodense, si, pero no la reproduce; no es clise, no es homenaje retro o parodia, tampoco reescritura. Es puro placer: elide decisiones esteticas, o mejor dicho, borra al autor con tanta fuerza, dejando tan poca marca, que no podemos sino creer que el director cree en la continuidad del cine clasico, sin interrupciones, sin vangaurdias, sin cicatrices. No es el primero en profesar esta fe en el cine, en ser dueño de una ingenuidad tan fuerte que parece una elección, una elección convencida, y no simple producto del legado cultural de la globalizacion.

 Todo se complica cuando, aun riendonos entre dientes de las imagenes de destruccion surreal, cuando todavia subestimamos esta pelicula y pochocleamos, inadvertidamente, nos sorprende, nos encanta, nos maravilla. Y nos pone en una encrucijada: podemos todavia confiar en el cine clasico? O todo se reduce ya a las reescrituras y replanteos, a la inteligencia y el ingenio?

 Al salir del cine vibrando emocionado por tanta maravillosa destruccion, tanta emotividad (es cierto, como se sale de una cancha de futbol) no podemos sino responder que si, que mientras siga fresca en nuestra mente nuestra educacion sentimental (hecha de epica y no de Kiarostami) que ese cine sigue vivo. Al menos, como posibilidad.

 

APENDICE: 2012 VS LA CINTA BLANCA

Una genialidad genial de Leonardo M. D’Esposito para El Amante

(coming soon...)

martes, 25 de mayo de 2010

Reescrituras: Robin Hood

Observa Mauro Libertella en el Ñ de esta semana que, de llegar una continuación de este Mega Hood, las generaciones futuras se veran obligadas a “encarar la historia desde lo minimo o lo tangencial, buscando algun corte personal para volver a darle vida”. De alguna manera esta reescritura se basa en esta sensacion, pero nosotros somos mas criticos con Riddley: si hay que volver a darle vida, es porque su version del Principe de los Ladrones asesino el mito. La grandilocuencia, la grandeza epica forzada, exagerada, el tono serio y la alegoria politica destruyen a pura solemnidad el lado jugueton y anarquico de Robin Hood, igualandolo a un heroe de guerra (algo a lo que, inclusive, podriamos oponerlo) como, por ejemplo, digamos... Gladiador. Ah, es del mismo director? No se nota ni ahi, eh. Saaallvo en el tratamiento estetico totalmente igual al de aquella pelicula, en esos exageradisimos ralentis donde el heroe cabalga y le tiran un arma, o donde el heroe grita, o donde le parten el craneo a alguien; saaaallvo en la musica, que parece una reinterpretacion de la musica de aquella (gran) pelicula con instrumentos celtas; saaalllvo en que el heroe es el mismo actor, hace los mismos gestos y le termina, por obra y arte del guion pero tambien de el, dando el mismo aura a Robin Hood (un tipo a lo sumo conflictuado) que al tragico Gladiador. En fin. Esta claro lo que quiso hacer Riddley: repetir el exito de Gladiador. Si, la pelicula funciona, claro, es entretenida y con toda la papota que tiene no se le puede reprochar nada tecnicamente, salvo su falta absoluta de imaginacion. Robin Hood resulta una copia de Gladiador, y donde aquella sorprendia esta pierde fuerza, sobre todo porque, por actor y director, resulta imposible no compararlas.

 

Entonces, que hacer con RH? Por empezar, alivianar la cosa. Si hay algo dificil es seguir filmand genero con la seriedad que lo hace Scott, con el detallismo y la tragedia. Han pasado muchas cosas en el medio para que esto siga funcionando, no solo las rupturas vanguardistas de los generos, sino una catarata de peliculas epicas filmadas desde 1995 (Braveheart) que ya agotaron un poco. Sigue siendo fantastico ir al cine a ver que se muelan a palos y espadazos, pero... no se le puede agregar algo mas? La de Costner le daba un giro romantico. No nos cabe. Prefeririamos un giro comedico: la pelicula deberia haber emulado el tono de Piratas del Caribe, ser comedia pero no parodia (ya lo hizo demasiado bien Mel Brooks), y la banda de Robin deberia haber sido una de queribles forajidos (algo que se insinua en la pelicula, pero que no tiene ningun efecto comedico salvo un par de gags aislados). Los Merry Men deberian ser sucios, tramposos y desleales a todo salvo a si mismos. Igual Robin Hood, que podria haber sido presentado en el limite de la etica (es un ladron, despues de todo!), en el limite de lo social. Roba, pero para bien. Scott no sabe, al parecer, imprimirle a sus heroes rasgos que no sean heroicos y tragicos, y asi es imposible perder la solemnidad.

 

Por supuesto, Russel Crowe es incapaz de ser un actor comedico. Tambien deberia ser un tipo menos fornido, mas esbelto. No, Kevin Costner no, alguien gracioso, pero que no sea Steve Carrell... Josh Harnett? Le falta malicia, quizas... Sam Rockwell podria andar.

Marion obivamente no puede ser la Blanchett. Necesitamos una compañera de aventuras que resista y desafie a Robin: obviamente sentiria una atraccion ingobernable por nuestro heroe, que le robaria besos y la salvaria de situaciones de peligro con resultados nefastos y contra su voluntad siempre, porque claro, se trata de un ladron. Y en esa disyuntiva entre la atraccion y el rechazo (el histeriqueo) se construiria el juego amoroso. “Dale, si no podes resistirte” seria la frase mas usada por RH, en lugar de “rise and rise again, until lions become lambs” (excelente). Yo castearia para el papel de Marion a Mila Kunis.

Los Merry Man no estuvieron mal elegidos, sobre todo Little John. Asi que por ahora, ya que esta reescritura nunca se hara realidad, lo dejamos ahi.

martes, 23 de marzo de 2010

RAN: el regreso


Antes que la Nuke

Antes que la Lazer

Antes inclusive que la Comiqueando

existio una revista. Un fanzine que devino revista que devino en quiebra. Publicada esporadicamente. Con tiradas exiguas. Con notas delirantes y a la vez perfectos analisis sobre un mundo lleno de humos poquemonianos: el mundo del anime y el manga. Ran, el robot argentino nipon. Con su fijacion por Leiji Matsumoto. Con su amor oldschool por los robots. Con su rechazo de la superficialidad del movimiento otaku que surjia. Pasaron... no se, como 10 años: yo estaba en la secundaria cuando me iba a Bs As a conseguirla.

Ahora volvio. La decana y la mejor de las publicaciones otaku: RAN, robot argentino nipon. En forma de sitio web.

http://www.robotargentinonipon.com

graciadio!

el sitio esta lleno de notitas geniales que estan impidiendo que estudie, con su celebre otakometro, por ej:
(sobre Silent Moebius)
Ambientación: retrofuturista bladerunera
Animación: la primera es una gloria, la segunda casi no necesitaron
Escena de ducha: imperdible
Rally Cheyenne: Provocamé!
Es lo tuyo si te gustan: las pelis de brujas morrudas y el primer disco de Rata Blanca

y con una seccion genial genial sobre las ediciones originales de la revista, que al parecer ni ellos tienen! Con imperdibles descripciones sobre los misteriosos contenidos y como vieron la luz, si es que la vieron

En fin. Probablemente a nadie le importe el retorno de Patricio Land a las canchas del anime. Para mi es una gratisima noticia, estoy harto de Ivrea, asi se vive el anime

lunes, 22 de marzo de 2010

Reescrituras: She's out of my league

Las vacaciones terminaban el OTRO jueves, perdon si no fuimos claros.

Antes de volver, un ejercicio que esperamos se convierta en una seccion: vamos a reescribir un film como nos gustaria a nosotros. Arranque light: elegimos la pelicula She's out of my league, una nuevita de directores y escritores sin mucho curriculum. Trailer, para que sepan de que hablamos.


Reescritura de "She's out of my league"

Bueno. She's out of my league es una comedia pedorrona, cablistica, superobvia y clisada en la cual un chico se engancha a una chica que esta muy buena. El chico es un 5 y la piba es un 10, y nadie, amigos, familia, en fin, nadie puede creer que se haya levantado semejante minon. 
La pelicula, a pesar de su premisa sencilla y de pertenecer a un subgenero superagotado, logra un nivel de incomodidad en el espectador con las aventuras desubicadas y vergonzantes de nuestro heroe, que solo logran las buenas comedias. Ademas, tiene muy buenos chistes y a pesar de alguno de mal gusto, tiene muy bien timing.

Todo nace con un guion genial: vertiginoso, directo al grano, y que justifica desde el guion de algunas elipsis narrativas hechas en favor de la accion (por ejemplo, cuando repentinamente ella va a conocer a los amigos de el, los amigos le dicen que es absurdo, repentino, tirado de los pelos; cuando hay que parar a un avion, un tipo se lo pide a otro y lo hacen y listo! Y funciona, ya veran por que)

En fin, a pesar de algunas cosas propias de la maquina del cine, que empalagan o asquean o aburren, la pelicula es un genial pasatiempo con algunos momentos muy buenos.

Podria, por ejemplo, ser una gran pelicula argentina. Filmada en blanco y negro. El chico por ahi podria ser menos "quirky" que Jay Baruchel (gran actor que corre el mismo peligro que Seth Rogen: quedar encerrados en un personaje); y la chica podria ser, directamente, la actriz que la interpreta (Sabrina Garciarena haciendo de Sabrina Garciarena, por ejemplo), lo cual haria que la chica fuera no solo hermosa sino tambien famosa. Eliminaria a un amigo, siendo uno de sus dos compadres el amigo sabio, el Yohei (los lectores de Slam Dunk saben de lo que hablo) similar al que aparece en la peli (aunque tendria que ser mas callado, menos declamador). El otro no seria contrera, simplemente seria incredulo. Ella tambien tendria una amiga como la de la peli, tambien incredula y critica, y tambien famosa claro. (Tengo que decir que en este intento de reescritura veo lo bien estructurada que esta la pelicula, en su propia logica y filosofia de autoayuda. Que no sera la de nuestro film). Los amigos de ellas dos seran, claro, famosos. Desde ya tambien lo sera su ex novio, el tercero en discordia. Me gustaria ver a Sabrina un poco mas insegura sobre su relacion con nuestro heroe, tentada por el glamour de su ex novio famoso y su mundo. Las peleas serian a causa de sus ex novios pero no POR ellos: surgirian con cualquier excusa, explotando esa brecha entre los dos que el orgullo y el miedo no dejan rellenar.


Pero lo mas importante seria hacer la forma menos pautada por el genero, mas libre, enfocada en dialogos costumbristas/boludos entre amigos. Menos discursos rimbombantes, y menos lecciones de vida del tipo "valorate a ti mismo" (bien llevadas a cabo en la peli): la pelicula se trataria mas bien de lo increible que es que ella salga con el, y de como la ley del embudo nos da esperanzas a todos los boludos.

Terminaria mal, claro: ella lo dejaria porque esta todo el tiempo pensando que es mejor y esas cosas, como Zeta-Jones en High Fidelity no quiere estar todo el tiempo acariciandole el autoestima a nuestro John Cusack (el modelo de protagonista en toda pelicula del genero de las comedias romanticas para hombres). El fracaso que ahora sabe que no era destinado, sino provocado por su propia impericia, lo moviliza a dejar de quejarse, criticar y reescribir (ups!) y decide hacer algo con su vida en vez de quejarse siempre. Porque nuestro heroe tiraria perfil critico de todo, como John Cusack en HF. Quizas mezclado con el brillo de Jay Mohr en Picture Perfect (que gran film). Seria algo asi como un representante de esta generacion clase media algo apatica, de mandatos paternales quebrados, en crisis, y caminos nuevos que no surgen. La ruptura con Sabrina dejaria a nuestro heroe, entonces, sin nada, pero mas sabio y con decision. Quizas nuestro protagonista, en honor a esta nueva seccion, podria ser un estudiante de facultad a medio camino que se pasa diciendo como se pueden hacer mejores las peliculas; su salto, y el final, seria una imagen de nuestro heroe que comienza a escribir un guion propia, o empezar una pelicula propia. Su titulo, claro, seria el mismo de este work in no progress, que tiene dos titulos tentativos: La vida de los otros (en referencia a la pelicula, claro, de la cual se ofreceria una posibilidad de reescritura informal en algun dialogo del filme; pero tambien en referencia a los otros, los actores, los exitosos y su mundo inaccesible); o Tiramisu(en referencia obvia a American Pie, pues esta seria una American Pie a la Argentina; a la vez el titulo en clave comedica implicaria que el protagonista se harto de ver su vida como drama, y ya paso al plano general y relativizador de la comedia; alguna referencia deberia hacerse acerca del titulo en el guion, por ejemplo que los protagonistas hablasen de la falta de comedias romanticas argentinas, de que hace falta una "Tarta Americana" argentina; tirarian entonces varios nombres tentativos -"Cocada", "Chocotorta"- sin mencionar nuestro titulo, que se le ocurriria a nuestro protagonista por alguna escena en particular del filme, relacionada con Sabrina, quizas con alguna posicion sexual y quizas con lo agridulce del amor). Nuevos titulos podrian surgir para este proyecto porque ninguno conforma.

Ese seria nuestro final. Nada de sueños de volar en avion, y terminar con Alice Eve en un vuelo pilotado por el mismo. Algo mas simple. Me recuerda un poco a El fondo del mar, ese excelente filme mal olvidado. Tambien a Los Paranoicos, otra pelicula brillante.

Escena de "La vida de los otros" o "Tiramisu"


Y algunos extractos de una tentativa banda sonora: "Examenes" de Babasonicos, "Crown of love" de Arcade Fire, "Seguir viviendo sin tu amor" del Flaco, "Dia del huracan" de El Mato, "Lost cause" de Beck, , "Chicken blows" o "King and Caroline" de GbV, "CJ" de los Cadillacs, "I want you" de Dylan, "Burbujas de amor" de Juan Luis Guerra (ja!), "Negra murguera" de Bersuit (perdon, los gustos personales nunca son coherentes), "Sugarcube" de Yo la tengo, "Tirate" de Cafeta, "Say yes" de Elliot Smith.

domingo, 14 de marzo de 2010

El jueves se acaban las vacaciones

Para el lector impaciente de novedades, a partir del jueves el blog volvera a su andar normal. En la mira hay un sabado tematico veraniego, algunos comentarios sobre la polemica Avatar, relaciones con Ghibli y dos articulos relacionados a las historietas, los dos respuestas furibundas a comentarios que se pretenden progres y terminan siendo vacios. Esto, finiquitado con una review de 20th century boys, la trilogia basada en el manda, una lista de mangas que nos gustaria ver adaptados y una lista de grandes filmes basados en mangas.

Veremos, siempre nos colgamos

Atenti!

A.B.C.

lunes, 8 de marzo de 2010

Nos ponemos cholulos: noche de Oscar!

Gano gano gano señores El secreto de sus ojos! Bombasai, lo dejaron a Haneke sin nadita! No puedo decir si es justo o no porque de las nominadas solo vi ESDSO, lo que si se es que la pelicula es bien corte Oscar, a la vez liviana y “profunda”, a la vez “critica” pero convencional en su critica. Es una pelicula de todos modos bienintencionada, y excelentemente lograda. Hecha para ganar el Oscar, hecha por un director mas yanqui que argentino, lo logro y esta muy bien.

 

En otro orden de cosas, gano el compositor de LOST! Se llevo el premio a mejor banda sonora de Up, esa gran gran peli que fue elegida mejor peli animada por sobre Coraline y Fantastic Mr Fox, entre otras. Probablemente, por el cuidado en la realizacion y la ternura, se lo tiene bien merecido y, en la misma linea del comentario de ESDSO, era mas bien obvio que se iba a imponer sobre dos rarezas animadas como Coraline y FMrF.

 

De los actores mucho no puedo decir, nada mas que gano el gran Jeff Bridges por una peli que no vi, perdio Meryl Streep que se habia actuado todo en J&J, y gano, obviamente, el malo mas malo de los malos, Christoph Waltz, por su increiblisimo papel en Inglorious Basterds. Unico premio al filme, que perdio, como era predecible, premios que merece como mejor guion (cabeza a cabeza con los Coen, para mi), mejor direccion (de nuevo) y algun otro rubro. El tio Oscar va por lo convencional.

 

Pero el gran perdedor de la noche, claro, fue Avatar. Noche triunfal para las ex: Cameron, la tenes adentro! bastante inesperada eleccion del hurt locker, aunque, pensandolo sin la maquinaria mediatica bombeando a avatar por detras, al ser el oscar un premio tan politico, correspondia que se lo dieran a una pelicula pacifista (es decir, politicamente correcta) pero realista, aspera, y no a una fantasia con aliencitos azules y mitologias y drama drama drama. Ademas (gran paradoja, siendo la meca de la rimbombancia y la ficcion) Hollywood siempre premio al realismo por sobre la fantasia.

De todos modos Avatar tenia todo para ganar, oscarianamiente hablando. Porque sabemos que Hollywood se devora estas pelis. Pero la decision es probable que haya pasado por ahi: entre dos peliculas de guerra, la epica-fantastica, si bien pacifista, termina reforzando algun que otro concepto imperialista-belico; no asi The Hurt Locker.

Lo interesante entonces en este duelo entre enfoques de la guerra es, justamente como empezamos señalando al inicio, la batalla de los sexos: The Hurt Locker es una pelicula que condena el funcionar falico que lleva a la guerra y su adiccion, ese machismo del sargento James alegorico del modo de ser humano-masculino, del paradigma humano que lleva a que el mas pija sea el mas mejor (genialmente expresado en los problemas “psicologicos” –no quiere morirse- de Eldridge). Avatar es puro genero, y como todo genero trae aparejada los modos sociales que lo forjaron: la guerra, idealmente (no politicamente) se sustenta en esta sociedad patriarcal; la estetica de la guerra, el genero belico y su hijo, el genero fantastico, no puede evitar sustentarse en lo mismo, a pesar de intentar en todo momento ser una pelicula que hable de la autodestruccion humana, una pelicula ecologista y pacifista. El mensaje mucho mas realista de HL termina siendo mas profundo y rupturalista que la critica de corte mas convencional de Avatar. Y el resultado es que HL trauma. 

 

Para las mujeres, en su dia, bien merecido este primer Oscar a director entregado a una chica.

sábado, 6 de marzo de 2010

Fantasias inofensivas (de la extravagancia, su comercializacion y su atrofiamiento)

Terry Gilliam. Siempre apuesta a la locura y la imaginacion como vias de desestructurar la realidad felizmente. A menudo esa locura irrumpe en la forma, desestructurandola tambien. A menudo tambien estos cantos a la imaginacion son elegias, cantos de cisne de la agonizante fantasia. La mentira, la ficcion, es vehiculo a la vez de la redencion y la agonia, un escape de la realidad con una realidad siempre presente y triunfante. Sus peliculas mas felices proponen un triunfo de la ficcion (Munchausen, Grimm); las mas tristes, la imposicion de la realidad (Brazil, Tideland). Es una batalla representada en su ultima obra, El Imaginario del Dr. Parnassus.

Esperada por muchos como un fetiche (la ultima de Ledger, tan loca que a pesar de su muerto se continuo con otros actores sin cambiar el guion) la pelicula no pasa de la fetichizacion de la rareza. La extrañeza no es genuina sino que simplemente es una referencia a la extrañeza que el espectador espera que tenga el filme, una rareza superficial, colorinche y complicada. No es un filme ambiguo en el sentido en que se debaten dos fuerzas morales (si algo queda claro es la bajada de linea de la pelicula, aclarada forzadamente en esa escena final atadora de todo cabo suelto) sino simplemente porque nos sumimos en la confusion durante gran parte del filme, y esa extrañeza nos aleja de los personajes. Este distanciamiento lleva a que el final “climatico” arribe sin sentido alguno, sin importancia alguno, como otra secuencia mas de una pelicula descentrada. Para colmo, esa escena misma es toda parte del mundo ficticio dentro de la pelicula, lo cual aumenta el distanciamiento: al resolverse los conflictos en el mundo de los sueños, queda la sensacion de ser una resolucion impostada, falsa, traida por el autor para resolver sus problemas de guion. Como resolver toda una historia a traves de un sueño que le cuenta como eran las cosas realmente al protagonista. Su fantastica trama (porque la trama es genial) y muchos de los aciertos de la puesta de escena (todo lo que es artesanal) llamaban a la extrañeza, claro que si, pero la extrañeza se vuelve esteril, se disuelve en esa confusion digital: no es lo mismo ser raro que ser confuso (eso es simplemente descentramiento) o que ser colorinche y torcido (eso es simplemente extravangancia).

La pelicula continua su distanciamiento formal, en lugar de encantarnos con su extrañeza: la berretez de las frias fromas digitales del mundo espejo, bien salvapantallas, nos hace extrañar las puestas en escena bien barrocas y artesanales de todo el resto de su filmografia. Se trata de una puesta se cree imaginativa pero en todo momento es un plagio colorinche y barato de Tim Burton (a quien tambien, como veremos luego, le queda mejor la artesanalidad que la espectacularidad fria del digital).

Se desperdicia asi no solo una gran historia como es el duelo de Tom Waits (genial siempre) y Parnassus (Chesterton denunciaria a Gilliam por el despilfarro) sino el planteo mismo del film, teoricamente rupturalista en su festejo del irrealismo, que queda esteril: porque la imaginacion, asi, hecha a medida de una audiencia pasiva, no logra desestructurar nada, cumpliendo la peor y tristisima profecia de la pelicula al darse, una vez mas, la constante derrota de los sueños en manos de la suciedad social.

 

 

Pero ya es tiempo de decirlo: si alguien ha hecho punta en esto de mercantilizar lo freak, lo extravagante, no es el pobre Terry, cuyos ultimos filmes –Tideland (arriesgadisima y brillante obra hipnotica y terrorifica, quizas su mejor pelicula y genuina en su horrenda extrañeza), Los Hermanos Grimm(curiosamente, los Grimm es un film mas convencional pero mucho mas redondo y perfecto que este ultimo intento pretencioso y marquetinero)- no fueron justamente un exito de taquilla.

 

Es el señor Tim Burton.

 

Con Big Fish ya algo olia mal (el pescado). Habia logrado adaptar su vision oscura y torcida del mundo a algo maravillosamente feliz.

La adaptacion de La fabrica de chocolates confirmo que era un genio cineasta, pero tambien confirmo que habia encontrado su mercado: sus historias no eran mas cosa rara, no denunciaban mas la otredad. Eran ahora cuentos totalmente convencionales, de triunfos y crecimientos, bien Disney, con detalles bien Burton, raritos. Eran la adaptacion de su cine a las masas. No se trata sino de una observacion: el humor burtoniano, esa sequedad, mantiene una distancia mayor que la que tienen los escritores clasicos de Disney. Pero para demostrar cuanto se habia acercado, justamente, Burton a “la onda Disney”... no hace falta sino saber que su ultima obra la encargo el mismisimo Walt (dicen).

El cine presentaba cola de media hora para sacar entradas antes de abrir, y a la noche estaban, obviamente, agotadas. Cine lleno, gran expectativa. Inclusive aplausos cuando aparece Johnny Depp (su rol mas desdibujado y, en tono a la obra de Burton, simplemente autorreferencial de sus “quirks”, sus rarezas tipicas).

Todos se van contentos del cine, pero la pelicula algo defrauda, a varios. Que pasa?

Falta delirio, falta genialidad, falta berretez y desviacion, falta oscuridad. Sobra bajada de linea emotiva y demasiada produccion, demasiada “seriedad”, sobre todo para una historia (otra vez denuncia Chesterton) originalmente subversiva justamente por cierta anarquia de contenido y sentido.

Los detalles del director siguen vigentes (geniales las reinas) pero en muchos sitios, inclusive, tambien pierde fuerza (el diseño de varios personajes y escenarios es altamente convencional o, a lo sumo, simplemente copiado del viejo Burton que todos esperan, referencial de su obra pasada). Y detras de esa superficie cuidadamente burtoniana, aumentada por el digital hasta el preciosismo barato (otra vez, salvapantallas), se esconde la misma historia de siempre, con los mismos aprendizajes morales, los finales climaticos y esa musica incidental insoportable de pelicula de Hallmark (han cooptado a Danny Elfman tambien)

Tim Burton pierde su muchness: deja de ser un raro de corazon para ser un extravagante, un tipo con algunas cosas raras, pero, a la larga, capaz de producir una fabula fantastica absolutamente convencional, muy a tono con lo que pide el mercado. Dragones, grandeza digital en cada escena y, claro, batallas espectaculares y climaticas para desplegar la maquinaria computacional al mango y que los anteojos 3D cumplan mas que su funcion meramente estetica. Del 3D dador de vida de la artesanal Jack saltamos a este 3D totalmente digital y esteril de Alicia.

Pero los cines se llenan: Disney lo logra. Entra al mercado freak, tan en boga hoy en dia. Es la peor pesadilla de Burton, del viejo, del que dirigio Ed Wood.


 

(Prometemos proximamente un especial menos ortiva con buenos estrenos del genero fantastico)

viernes, 29 de enero de 2010

Jerome David Salinger (1919-2010) “Murio el escritor que nos hizo felices”




Leo el titulo de la nota del Critica dedicada a la vida y muerte de JD Salinger (fallecio ayer 28 de enero a los 91 años) y se me escapa una sonrisa un poco melancolica: Salinger me hizo feliz, con sus historias asperas y criticas por fuera y tan tiernas y calidas por dentro, en esas tardes de pibe sin nada para hacer. Esa escritura tan pura, tan esencial, me mato, como diria Holden. El affaire duro: despues del Catcher, imposible no seguir leyendo; despues de los cuentos, imposible no quedar cautivado, enamorado de ese estilo personalisimo, por diferente pero sobre todo por intimo, por la relacion que establecia con el lector, su confidente.
Toda una generacion de artistas sucumbio a sus encantos, a la gracia natural, a la fluidez y la simpatia de su prosa, envidia de todo aquel que quiso escribir, a su manejo del dialogo coloquial, que magicamente no envejece a pesar de estar atado a las convenciones de su tiempo, a su humor a la vez neoyorquino y personalisimo (habria que ver quien tuvo mayor influencia sobre quien). Pero el fanatismo devino en mito y el mito se redujo a una sola cosa: su turbulenta vida privada, sus fobias, la reclusion, las biografias, en fin. Ojala encuentre ahora, finalmente, la paz que busco en el encierro.
Y quizas hoy, al fin, sea el momento de olvidar el mito del ermitaño y volver a la literatura, al inmenso goce de esa desestimada obra maestra que es The Catcher in the Rye, y al resto de sus textos, aun no descubiertos por gran parte del lectorado, donde se esconde lo mejor, un vuelo literario supremo, una saga familiar brillante y siempre, esa felicidad primigenia de todo lo tocado por la maquina de escribir magica de Salinger.